sábado, 13 de junio de 2009



El policarbonato es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear y termoformar, y son utilizados ampliamente en la manufactura moderna. El nombre "policarbonato" se basa en que se trata de polímeros que presentan grupos funcionales unidos por grupos carbonato en una larga cadena molecular.

También el monóxido de carbono fue usado para sintetizar C1 en escala industrial y producir difenil carbonato, que luego se esterifica con un derivado difenólico para obtener carbonatos poliaromáticos.

Teniendo en cuenta la síntesis de C1, se puede dividir a los policarbonatos en carbonatos poliaromáticos y carbonatos polialifáticos. Estos últimos son producto de la reacción del dióxido de carbono con epóxidos, teniendo en cuenta que la estabilidad termodinámica del dióxido de carbono requiere usar catalizadores.

Entre las propiedades características del policarbonato, se encuentran:

  • Buena resistencia al impacto
  • Buena resistencia a la temperatura, ideal para aplicaciones que requieren esterilización
  • Buena estabilidad dimensional
  • Buenas propiedades dieléctricas
  • Escasa combustibilidad
  • Es amorfo, transparente y tenaz, con tendencia al agrietamiento
  • Tiene buenas propiedades mecánicas, tenacidad y resistencia química
  • Es atacado por los hidrocarburos halogenados, los hidrocarburos aromáticos y las aminas
  • Es estable frente al agua y los ácidos
  • Buen aislante eléctrico
  • No es biodegradable

Esta combinación de características ha conducido a muchas aplicaciones benéficas, durables y únicas en el sector electrónico, aplicaciones domésticas, equipos de oficina, en la industria de la construcción, ingeniería automotriz, envases de alimento y bebida, dispositivos médicos y equipos de seguridad, entre otros.

Eléctrico y Electrónica: teléfonos celulares, computadoras, máquinas de fax, cajas de fusibles, interruptores de seguridad, enchufes, enchufes de alto voltaje.

Medios Ópticos: discos compactos (CD's), DVD's y C-Rom.

Automotor: cubiertas del espejo, luces traseras, direccionales, luces de niebla y los faros.

Aplicaciones y bienes de consumo: calderas eléctricas, refrigeradores, licuadoras, máquinas de afeitar eléctricas e incluso secadoras de pelo.

Tiempo libre y Seguridad: cascos de protección personal ligeros, gafas de sol, anteojos de esquí, visores resistentes, cubiertas de binoculares y brújulas, lentes de uso común, lentes de ciclismo, luces de barcos y hebillas de botas de esquí.

Botellas y empacado: biberones, botellas de agua y leche, recipientes para microondas.

Médico y cuidado de la salud: incubadoras plásticas, dializadores de riñón, oxigenadotes de sangre, conexiones de tubos, unidades de infusión, lentes para una visión correcta, tubo respirador, utensilios esterilizables

Vidriado y lámina : cristales de seguridad para los juegos de jockey y bancos, escudos de policías, lámina de esmaltado para invernaderos y estadios.

Historia

El policarbonato es un polímero que se descubrió casi por casualidad y fue explotado comercialmente muchos años después de su desarrollo industrial.

Los primeros estudios sobre este polímero datan del año 1928 cuando el investigador químico E. I. Carothers de la mercantil DuPont, realizando un estudio sistemático sobre las resinas de poliéster, buscando un polímero para la producción de nuevo tejidos, empezó a examinar los policarbonatos alifáticos.

Pasaron muchos años y los estudios continuaron aunque cambiando de dirección y fin. Para el año 1952, el científico H. Schell de la firma Bayer, cumple con éxito los primeros estudios en laboratorio para la fabricación de policarbonatos.

Paralelamente a los estudios de H. Schnell otros científicos también fueron activos para entonces. En 1953 Daniel Fox de la mercantil General Electric descubre en el laboratorio la producción de este polímero.

En el año 1954,. Schnell de la Bayer, presenta la patente tan solo 9 días antes que la de General Electric. Este motivo hace necesario una intervención política para evitar un enfrentamiento entre las dos sociedades.

En el año 1959 el policarbonato “Makrolon” de la firma Bayer entra en producción y un año después en 1960 fue el turno del “Lexan” de la firma General Electric, por lo que “Makrolon” y “Lexan” son nombres comerciales del policarbonato.

Los años siguientes al lanzamiento del policarbonato no fueron precisamente brillantes y a la industria le costaba asimilar e intuir las ventajas económicas de utilizar este nuevo tecnopolímero. El hecho de que este material fuese increíblemente transparente y con excelentes propiedades de resistencia térmica y mecánica, unido a un elevado índice de oxígeno, no era considerado interesante por los sectores económicos.

Estas actitudes de rechazo cambiaron gracias al trabajo de marketing americano que tomo la iniciativa y demostró, por entonces, como este material estaba aún muy lejos de descubrir las áreas auténticas de sus aplicaciones.

En 1982, el primer CD de audio fue introducido al mercado, rápidamente reemplazo a las cintas de audio. Dentro de los siguientes 10 años, la tecnología de los medios ópticos incluían los CD-ROMs y dentro de 15 años los DVDs. Todos estos sistemas ópticos de almacenaje dependen del policarbonato.

Desde mediados de los 80's, las botellas de agua de 18 litros hechas de policarbornato llegaron a reemplazar las pesadas y frágiles botellas de vidrio. Estas botellas ligeras y resistentes al rompimiento, pueden ahora ser encontradas en muchos lugares públicos y oficinas.

domingo, 10 de mayo de 2009

RESERVA DE LA BIOSFERA

CRITERIOS PARA LA DESIGNACION COMO RESERVA DE BISOFERA
 “Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.”

En Bardenas Reales encontramos un mosaico de hábitats naturales, como son los matorrales halonitrófilos, ontinares y sisallares, las Fruticedas y arboledas de Juniperus, las praderas de juncales halófilas mediterráneas, especies de aves esteparias, etc.

• “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”
El interés botánico de la flora y vegetación bardenera está relacionado con la singularidad climática de la Depresión del Ebro, caracterizada por una aridez que ha permitido el mantenimiento de comunidades y especies de carácter estepario. La vegetación más interesante son especies adaptadas a vivir en un medio tan difícil como el salino.En cuanto a la fauna, la comunidad de aves supera el centenar de especies, destacando las rapaces, con veinticuatro especies presentes habitualmente y las esteparias.

También se encuentran en Bardenas numerosas especies de invertebrados como caracoles, con doce especies inventariadas y cangrejos, representados por dos especies introducidas. Entre los peces, que se encuentran en las masas de agua de carácter permanente destaca el barbo de Graells. En cuanto a los anfibios también ligados a los puntos de agua, han sido detectadas ocho especies.

Entre los mamíferos, las especies presentes ascienden a veintiocho por ejemplo el lirón careto, murciélagos como el murciélago grande de herradura, el murciélago rabudo  y otros el gato montés y la gineta entre otros.

Pero el territorio bardenero no es sólo importante por la presencia de especies de gran interés como las citadas, a pesar del aspecto desolado que presenta este territorio, sino también por haberse mantenido a lo largo de los años los usos tradicionales de la tierra, como son la trashumancia, en el sector ganadero, y la agricultura de secano realizada en año y vez.

 “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional.”
En el territorio de Bardenas Reales se viene realizando desde antiguo el desarrollo sostenible, gracias al mantenimiento de los usos del suelo tradicionales, y al control y cuidado que ha tenido la Comunidad de Bardenas Reales en proteger este territorio que mantenía su actividad económica, y representaba su modo de vida. Es por esta razón, que Bardenas Reales supone, no sólo un ejemplo a seguir sino un buen lugar para experimentar nuevas formas de gestión que respeten las actuales y las mejoren.

Los conocimientos que a lo largo de tantos años ha recopilado la Comunidad de Bardenas, derivados de la gestión tradicional que han llevado a cabo en su territorio, resultaría muy beneficiosa para aquellos países con territorios de lugares de características parecidas, que no han llevado a cabo este tipo de gestión, o al menos durante tanto tiempo.

 “Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera.”
[Esto se refiere en particular a: a) la superficie necesaria para lograr los objetivos de conservación a largo plazo de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón y b) la disponibilidad de zonas apropiadas para trabajar con las comunidades locales en los ensayos y demostraciones de usos sostenibles de los recursos naturales.]

Bardenas Reales, con 39.273 hectáreas protegidas bajo la figura de Parque Natural ha demostrado a través de su historia, en la que ha sido reconocida como unidad geográfica con identidad propia, tener dimensiones suficientes para desarrollar un sistema socioeconómico cuyos usos y aprovechamientos han contribuido a que Bardenas Reales sea un ejemplo de conservación de especies, ecosistemas y paisajes esteparios.

• Mediante la zonación apropiada:

- Zona de Reserva Natural.

En ella se autorizarán únicamente las actividades destinadas a la mejora y conservación de sus valores naturales, incluidas las científicas, así como los usos tradicionales existentes con anterioridad a su declaración como Reserva (agricultura de secano año y vez, ganadería extensiva y caza según el Plan de Ordenación de Caza) que se demuestran compatibles con la conservación, mejora y fomento de los valores naturales.

- Zona periférica de protección de Reserva Natural

Se corresponde con las Zonas Periféricas de Protección de las Reservas Naturales de “Rincón del Bú” (RN-36), “Caídas de la Negra” (RN-37) y Vedado de Eguaras (RN-31).

Son terrenos circundantes a las Reservas Naturales, cuyos usos más importantes son los tradicionales, de agricultura de secano año y vez, ganadería extensiva y caza. Están sometidas a un régimen de protección según la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio de Espacios naturales de Navarra.

- Zona agrícola extensiva

Terrenos de secano actualmente en cultivo, aprovechados por el ganado en los períodos de rastrojo y barbecho.

- Zona agrícola extensiva especial

Son terrenos de secano actualmente en cultivo, también aprovechados por el ganado en períodos de rastrojo y barbecho y que presentan elevados valores ambientales que precisan ser preservados de otros usos.

- Zona agrícola intensiva

Son terrenos de regadío actualmente en cultivo, cuyos subproductos son aprovechables por el ganado extensivo tradicional.

- Zona ganadero-forestal

Son áreas no cultivadas cubiertas de vegetación natural o desprovistas de ella, cuyas principales formaciones vegetales son matorrales con desigual grado de cobertura, zonas arbustivas, comunidades salinas, de zonas húmedas y suelo desnudo.

- Zona de acondicionamiento turístico y recreativo

Terrenos de anterior uso agrícola, que fueron desafectados para la construcción del embalse del Ferial y en la actualidad están baldías. Están situados entre dos presas existentes.

- Zona de actual uso militar, son terrenos de uso exclusivo militar, localizados en el interior de Bardenas Reales pero no incluido en el Parque Natural.

“a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos.”
De acuerdo con los requerimientos de las Reservas de la Biosfera, se propone denominar Zonas Núcleo a las Zonas de Reserva Natural, anteriormente descritas, por ser espacios con valores ecológicos elevados, y en los que se permitirá la evolución de los mismos según su propia dinámica autorizando únicamente las actividades destinadas a la mejora y conservación de dichos valores. Las Zonas Núcleo suman un total de 1.917 ha.

“b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.”
Las Zonas Tampón propuestas comprende las Zonas Periféricas de Protección de las Reservas Naturales que están dentro del Parque Natural, incluida la Zona Periférica de Protección del Vedado de Eguaras., con un total de 1.074 ha.

En estas zonas se permitirán, entre los usos no constructivos, sólo aquéllos vinculados a la investigación, educación ambiental y divulgativos, a la ejecución de infraestructuras de interés general o de utilidad pública, los usos agrícolas y ganaderos que se vinieran realizando y sus mejoras, cuando resulten compatibles con la protección del espacio natural, el aprovechamiento forestal conforme a los proyectos de ordenación o planes técnicos forestales.

 “c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.”
Como Zona de Transición se han incluido la Zona agrícola extensiva, la Zona agrícola extensiva especial, la Zona agrícola intensiva, la Zona ganadero-forestal, Zonas de usos especiales y la Zona de Acondicionamiento turístico y recreativo.

EFECTO INVERNADERO

Efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

Gases de efecto invernadero y actividad industrial

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:

§  Vapor de agua (H2O).

§  Dióxido de carbono (CO2).

§  Metano (CH4).

§  Óxidos de nitrógeno (NOx).

§  Ozono (O3).

§  Clorofluorocarbonos (CFCl3).

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el llamado cambio climático o calentamiento global que, a su vez, es origen de otros problemas ambientales:

§  Desertización y sequías, que causan hambrunas

§  Deforestación, que aumenta aún más el cambio

§  Inundaciones

§  Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel del mar, sumergiendo zonas costeras.3 Sólo influye en dicha variación el hielo apoyado en suelo firme, ya que el hielo que flota en el mar no aumenta el nivel del agua.

§  Destrucción de ecosistemas

§  Además, el efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global de la Tierra, debido a la acumulación de los llamados gases invernadero CO2, H2O, O3, CH4 y CFCs en la atmósfera.

LA AGRICULTURA

La conclusión más importante es el hecho de que la agricultura tiene un elevado potencial para pasar de ser uno de los mayores productores de Gases Efecto Invernadero (GEI) a un sumidero neto de carbono.
La agricultura industrial basada en un uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de ecosistemas. 

Las mayores emisiones directas de la agricultura se deben al abuso de fertilizantes, a la destrucción de ecosistemas para obtención de nuevas tierras, a la degradación de los suelos y al modelo de ganadería intensiva. 
Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire o acaba en los cursos de agua. Uno de los GEI más potentes es el óxido nitroso (N2O), con un potencial de producción de calentamiento global unas 296 veces mayor que el CO2. 

El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes de N2O representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio climático: el equivalente a 2,1 mil millones de toneladas de CO2 cada año. 

Además, la producción de fertilizantes suma otros 410 millones de toneladas equivalentes de CO2.

La segunda mayor fuente de emisiones agrícolas es la ganadería. Al digerir los alimentos, los animales producen grandes cantidades de metano, un potente GEI. 

De mantenerse el actual aumento de consumo de carne, las emisiones de metano seguirán creciendo y lo harán durante las próximas décadas. La tala de ecosistemnas forestales para obtener nuevas tierras para pastoreo o producción de cosechas para alimentación humana o uso industrial elimina sumideros de carbono fundamentales -plantas y suelos que absorben carbono atmosférico- e incrementa el calentamiento global. 

El informe detalla soluciones como las prácticas agrarias sostenibles que fijan carbono en el suelo, la reducción del uso de fertilizantes o la reducción del consumo de carne y derivados animales en los países desarrollados.

MEDIDAS

La clave está en el uso extensivo de energías renovables, en lugar de las basadas en el carbón y el petróleo y la nuclear, y en un uso más inteligente de la energía para conseguir reducir a la mitad las emisiones responsables del efecto invernadero y del calentamiento del planeta. Para ello, es necesario que los Gobiernos apuesten decididamente por las renovables y acaben con las subvenciones a las energías fósiles e introducir el principio de ‘quien contamina paga’.

Se trata de usar más eficientemente la energía: buenos aislamientos o ventilaciones que ayuden a ahorrar en calefacción y aire acondicionado, un buen uso de la electricidad (con electrodomésticos eficientes y luces de bajo consumo), apagar completamente los aparatos para que no gasten energía los pilotos de standby (en espera), instalación de reductores de caudal en los grifos que, además del ahorro de agua que suponen, contribuyen a que se gaste menos electricidad o gas por parte de las calderas.

PROTOCOLO

El Protocolo de Kyoto se adoptó en la COP3 en Kyoto en 1997, pero en los años siguientes los detalles de dicho protocolo fueron objeto de un debate político intenso. En la COP7 de Marrakech, en 2001, se determinaron los detalles del protocolo, pero varios países de la CMCC, encabezados por EE.UU., rechazaron el protocolo por completo. Durante mucho tiempo, se pensó que el protocolo nunca llegaría a entrar en vigor. Para ello, al menos 55 países que hubieran ratificado la CMCC debían ratificar el protocolo. Estos países, en conjunto, debían representar al menos 55% de los países industrializados. El 16 de febrero de 2005 se alcanzó el nivel de apoyo necesario para adoptar el protocolo y hoy en día 182 países lo han aceptado.

Al contrario que la CMCC, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes. Según las condiciones del protocolo, 37 países industrializados, junto con la totalidad de la Unión Europea, se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del cinco por ciento respecto a 1990. La UE debe reducir sus emisiones en un ocho por ciento respecto a 1990. Dinamarca será el país que más sufrirá, junto con Alemania y Luxemburgo, ya que deben reducir sus emisiones en un 21% respecto a 1990. Los objetivos son aplicables de 2008 a 2012 y el protocolo se aplica a las emisiones de seis GEI: CO2, metano, óxido nitroso y tres tipos de gases industriales: hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC). Para facilitar los cálculos, el dióxido de carbono se utiliza como estándar (CO2) y el resto de gases se convierten en sus equivalentes de CO2.

Los 37 países deben reducir sus emisiones de CO2 por medio de iniciativas nacionales, pero también pueden emplear los mecanismos de flexibilidad del protocolo.

 

miércoles, 1 de abril de 2009

Bulimia




Bulimia

La bulimia o bulimia nerviosa. Es un trastorno mental relacionado con la comida.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas. Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.

Tipos de bulimia

En función del tipo de purga que utilizan para compensar el atracón, tenemos:

Tipo purgativo: cuando se utiliza el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

Tipo no purgativo: se lleva a cabo, el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. Es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías.

Psicopatología de la bulimia.

Se recomienda analizar el entorno social de aquellas personas que tienen este problema: familia, amigos, etc. En algunos casos, la familia es el principal factor problema por falta de comunicación, y la persona hace lo imposible por no ser invisible ante la sociedad. La razón de estas acciones es que las personas con este tipo de problema de salud se sienten rechazadas por el mundo, sienten que su cuerpo y la imagen que de él tienen los demás es negativa, y no suelen ser conscientes de que están haciendo un daño irreparable a su salud, pues produce falta de sueño, fatiga, mal humor por lo general y en ocasiones una gran pérdida de peso (no obstante, son muchas las personas que padecen bulimia que mantienen un peso normal o un ligero sobrepeso). Suelen sentirse muy incomprendidas y rechazadas, al sentir que no encajan en una sociedad cuyos valores están centrados más en la apariencia física. Esta ideología las hace pensar que solamente la delgadez y el atractivo triunfarán en la sociedad (tanto en los grupos pequeños más cercanos, como la familia, como en escenarios más grandes y más lejanos, como el trabajo y la escuela). La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal.

Población en riesgo

Mujeres de raza blanca y clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Pronóstico

Los trastornos en la alimentación presentan una de las tasas de mortalidad más altas dentro del grupo de los trastornos mentales. Se sabe relativamente poco acerca de los efectos o consecuencias a largo plazo de la bulimia. Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diverso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la padece. A corto plazo, algunos informes médicos sugieren que hay una mejoría del 50 por ciento en el comportamiento (en los atracones y en las purgas) en aquellos pacientes que pueden comprometerse con un tratamiento. Aún no han podido identificarse factores consistentes que permitan predecir el resultado del tratamiento. Sin embargo, la gravedad de las secuelas de las purgas puede ser un indicador importante del pronóstico; los desequilibrios electrolíticos, la esofagitis y la hiperamilasemia reflejan el hecho de que las purgas fueron más severas, y quizá generarán un pronóstico más desalentador. En casos graves, la persona puede fallecer como consecuencia de un atracón muy severo, o incluso puedesuicidarse. En muchas ocasiones el enfermo presenta síntomas como ansiedad y suele ingerir ansiolíticos excesivamente para revertir el síntoma.

Efectos directos y secundarios

Rotura esofágica o gástrica, arritmia cardíaca, ansiedad o compulsión por comer, vómitos, abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos, deshidratación, alteraciones menstruales, caries dentales, pérdida de cabello, depresión, desmayos, dolores en la garganta(luego de vomitar),debilidad en las piernas.
Tratamiento

El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor.
Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos.
Sabine Naessén, descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los síntomas de la bulimia. Por supuesto, hacen falta más estudios para determinar la eficacia de este tipo de tratamiento. Solo es posible recuperarse de esta enfermedad si la persona en cuestión toma la decisión de luchar y cambiar (se trata de una enfermedad mental).